martes, 29 de octubre de 2013

Recomendaciones de ingesta

Recomendaciones para la ingesta de hierro en neonatos
  • Las reservas de hierro en el recién nacido de término pueden mantener sus niveles de hemoglobina con leche materna, sin necesidad de otras fuentes, durante los tres primeros meses de edad. Por lo tanto, el lactante no alimentado al pecho deberá recibir una ingesta de hierro elemental de 1 mg/kg/día desde el nacimiento hasta los tres años de edad.
  •  La Academia Estadounidense de Pediatría recomienda el suplemento temprano de hierro a razón de 2-3 mg/kg/día en los recién nacidos prematuros a los 2 meses de vida, aunque esta administración temprana también se asoció con deficiencia de este ión. Una alternativa es la administración gradual hasta 5 mg/kg/día desde las 2 semanas de vida, que demostró reducir la incidencia de la deficiencia de ese elemento en los niños de muy bajo peso al nacer, con menos de 1 300 g. La administración temprana de 2-4 mg/kg/día de hierro a las 2 semanas también fue avalada por otros investigadores
  •  La dosis estándar para los niños es de 4 a 6 mg por kg de peso corporal dividido en tres dosis iguales, todos los días


Recomendaciones para la ingesta de hierro en adultos

  • Para personas adultas saludables, 45 mg diarios de hierro es la ingesta máxima recomendada para no poner en riesgo la salud, así lo establecen los Institutos de Medicina de EE. UU

Receta rica en hierro

RECETA  RICA EN HIERRO

Básicamente, es importante consumir alimentos con altas dosis de vitaminas, especialmente B y C, ya que ayudan a absorber el hierro. También es importante incluir ácido fólico y lógicamente los alimentos con hierro como los huevos, los vegetales verdes, el hígado, las legumbres y los frutos del mar.

SOPA DE HABAS (ricas en hierro)

Ingredientes

• 2 tazas de habas                                  

• 1 tomate
• 3 dientes de ajo
• ½ cebolla picada
• 2 cucharadas de cilantro picado
• Aceite
• Sal y pimienta




Procedimiento

1. Cocer las habas en 8 tazas de agua.

2. Moler el jitomate, cebolla y ajo, sazonándolos en el aceite.
3. Agregar los 3 ingredientes anteriores a la sopa, junto con el cilantro.
4. Salpimentar al gusto.


Alimentos con hierro

ALIMENTOS CON HIERRO


Cinco alimentos (fuente natural) con contenido importante de hierro.


Alimento
Cantidad de Hierro (mg/100 g)
Sangrecita Cocida
29,5
Almejas
24
Muña seca
22,4
Cañihua
15
Higado
8
Lentejas
7.1






Enfermedades se pueden originar por la deficiencia o exceso

Enfermedades se pueden originar por la deficiencia o exceso del HIERRO

ANEMIA FERROPÈNICA  ( DEFICIENCIA DE HIERRO)
Las células requieren del aporte de oxígeno para su correcto funcionamiento. Los encargados de llevar oxígeno a los tejidos son los hematíes, también llamados eritrocitos o glóbulos rojos. En su interior se halla una proteína compleja, la hemoglobina, que es la que transporta el oxígeno y el dióxido de carbono que se intercambian en los alveolos pulmonares. Parte de esta proteína es el grupo hemo, formado por un núcleo de hierro, que tiene la capacidad de unirse de forma reversible al oxígeno.
Si por la causa que sea existe un déficit de la disponibilidad de hierro en el organismo, disminuye la producción de hematíes, situación que recibe el nombre de anemia por falta de hierro o ferropénica.



HEMOCROMATOSIS ( EXCESO DE HIERRO)

se refiere, por definición, a distintas enfermedades que conducen a un exceso de hierro en el cuerpo. Se hace una distinción entre hemocromatosis hereditaria (primaria) y adquirida (secundaria):
  • Hemocromatosis primaria: la siderosis hereditaria clásica es la llamada hemocromatosis hereditaria. Se caracteriza por un aumento en la absorción de hierro del intestino a la sangre La hemocromatosis primaria rara vez aparece antes de la edad de 20 años y suele surgir entre los 30 y 50 años. Si la enfermedad se presenta antes de los 30 años se denomina hemocromatosis juvenil. En muy raras ocasiones la hemocromatosis neonatal puede manifestar síntomas en el feto, en estos casos suele ser necesario un trasplante de hígado dentro de los primeros tres meses.
  • Hemocromatosis secundaria: la siderosis adquirida puede surgir por determinantes previos como alcoholismo, hepatitis C o hepatitis B cuando el cuerpo se sobrecarga de hierro.











síntomas debido a las deficiencias y exceso (toxicidad) de dichos elementos


DEFICIENCIA DE HIERRO

Si la anemia por deficiencia de hierro es leve, es muy probable que no se presente ningún síntoma. Sin embargo, al principio pueden ser leves y aparecen lentamente, pero pueden comenzar a abarcar síntomas como:
  • Sentirse malhumorado
  • Estados de agotamiento
  • Dolores de cabeza
  • Estados depresivos
  • Trastornos de sueño
  • Problemas de concentración
Asimismo, a medida que la anemia empeora, los síntomas comienzan a incrementar abarcando:
  • Uñas quebradizas                                                                     
  • Tensiones cervicales
  • Labilidad psíquica
  • Mareos al ponerse de pie                  
  • Cefaleas
  • Alopecia
Los síntomas de las afecciones que causan la anemia ferropénica abarcan:

  • Heces oscuras, alquitranadas o con sangre.
  • Sangrado menstrual abundante (mujeres).
  • Dolor en la parte superior del abdomen (por las úlceras).
  • Pérdida de peso (en personas con cáncer).

EXCESO DE HIERRO

El exceso de hierro en el cuerpo humano es conocido como hemocromatosis. Existen dos tipos:
  • La hemocromatosis primaria, que es un trastorno genético que se transmite de padres a hijos y es congénito. Las personas con esta afección absorben demasiado hierro a través del tubo digestivo. El hierro se acumula en el cuerpo, especialmente en el hígado. Uno es más propenso a contraer esta enfermedad si alguien en la familia la tiene o la padeció.
  • La hemocromatosis secundaria, se debe a otros trastornos relacionados con la sangre (como talasemia o ciertas anemias) o a muchas transfusiones de sangre. A veces, ocurre en personas que tienen antecedentes de alcoholismo prolongado y otros problemas de salud.
Ésta enfermedad, al igual que la deficiencia del mismo nutriente, no presenta síntomas si se trata de algo leve. No obstante, con el paso del tiempo, la enfermedad podría verse reflejada debido a los siguientes síntomas:

  • Dolor abdominal
  • Fatiga crónica
  • Depresión
  • Nivel elevado de azúcar en la sangre
  • Impotencia o menopausia temprana
  • Latidos del corazón irregulares o problemas cardíacos
  • Pérdida de peso
  • Cambio de color en la piel (ictericia, color rojizo o gris olivo)
  • Dolor en las articulaciones/artritis
  • Falta de energía
  • Pérdida del vello corporal                   
  • Pérdida del apetito sexual
  • Debilidad

martes, 22 de octubre de 2013

Homeostasis del hierro

 Regulación homeostática

Los requerimientos de hierro varían según las condiciones celulares particulares en un momento dado. Por ejemplo, las células que se encuentran en una etapa activa de división o aquéllas que tienen requerimientos metabólicos especiales, tales como la producción de hemoglobina, necesitan mayor aporte del metal. Para mantener la homeostasis de hierro en células de mamíferos es necesario el balance coordinado entre su captación, utilización y almacenamiento intracelular. Ello explica que la expresión de las proteínas clave involucradas en el metabolismo del hierro sea controlada post-transcripcionalmente por los niveles intracelulares del metal. El mecanismo de regulación es mediado por interacciones específicas entre secuencias IRE (iron responsive elements) localizadas en los respectivos ARNm y proteínas citoplasmáticas denominadas IRP (iron regulatory proteins)



Necesidades diarios de hierro

 Porciones de hierro necesarias

El contenido total de hierro de un individuo normal es aproximadamente de 3,5 a 4 g en la mujer y de 4 a 5 g en el hombre. En individuos con un estado nutricional óptimo alrededor del 65 % se encuentra formando parte de la hemoglobina, el 15 % está contenido en las enzimas y la mioglobina, el 20 % como hierro de depósito y solo entre el 0,1 y 0,2 % se encuentra unido con la transferrina como hierro circulante.



En la siguiente tabla se exponen los valores de la ingesta diaria recomendada de hierro según el Departamento de Nutrición del IOM (Institute of Medicine: Instituto de Medicina) tanto para infantes, niños y adultos.

Edad
Hombres
(mg/día)
Mujeres
(mg/día)
0-6 meses
0.27 (IA)*
0.27
7-12 meses
11
11
1-3 años
7
7
4-8 años
10
10
9-13 años
8
8
14-18 años
11
15
19-50 años
8
18
>50 años
8
8
27