martes, 29 de octubre de 2013

Recomendaciones de ingesta

Recomendaciones para la ingesta de hierro en neonatos
  • Las reservas de hierro en el recién nacido de término pueden mantener sus niveles de hemoglobina con leche materna, sin necesidad de otras fuentes, durante los tres primeros meses de edad. Por lo tanto, el lactante no alimentado al pecho deberá recibir una ingesta de hierro elemental de 1 mg/kg/día desde el nacimiento hasta los tres años de edad.
  •  La Academia Estadounidense de Pediatría recomienda el suplemento temprano de hierro a razón de 2-3 mg/kg/día en los recién nacidos prematuros a los 2 meses de vida, aunque esta administración temprana también se asoció con deficiencia de este ión. Una alternativa es la administración gradual hasta 5 mg/kg/día desde las 2 semanas de vida, que demostró reducir la incidencia de la deficiencia de ese elemento en los niños de muy bajo peso al nacer, con menos de 1 300 g. La administración temprana de 2-4 mg/kg/día de hierro a las 2 semanas también fue avalada por otros investigadores
  •  La dosis estándar para los niños es de 4 a 6 mg por kg de peso corporal dividido en tres dosis iguales, todos los días


Recomendaciones para la ingesta de hierro en adultos

  • Para personas adultas saludables, 45 mg diarios de hierro es la ingesta máxima recomendada para no poner en riesgo la salud, así lo establecen los Institutos de Medicina de EE. UU

Receta rica en hierro

RECETA  RICA EN HIERRO

Básicamente, es importante consumir alimentos con altas dosis de vitaminas, especialmente B y C, ya que ayudan a absorber el hierro. También es importante incluir ácido fólico y lógicamente los alimentos con hierro como los huevos, los vegetales verdes, el hígado, las legumbres y los frutos del mar.

SOPA DE HABAS (ricas en hierro)

Ingredientes

• 2 tazas de habas                                  

• 1 tomate
• 3 dientes de ajo
• ½ cebolla picada
• 2 cucharadas de cilantro picado
• Aceite
• Sal y pimienta




Procedimiento

1. Cocer las habas en 8 tazas de agua.

2. Moler el jitomate, cebolla y ajo, sazonándolos en el aceite.
3. Agregar los 3 ingredientes anteriores a la sopa, junto con el cilantro.
4. Salpimentar al gusto.


Alimentos con hierro

ALIMENTOS CON HIERRO


Cinco alimentos (fuente natural) con contenido importante de hierro.


Alimento
Cantidad de Hierro (mg/100 g)
Sangrecita Cocida
29,5
Almejas
24
Muña seca
22,4
Cañihua
15
Higado
8
Lentejas
7.1






Enfermedades se pueden originar por la deficiencia o exceso

Enfermedades se pueden originar por la deficiencia o exceso del HIERRO

ANEMIA FERROPÈNICA  ( DEFICIENCIA DE HIERRO)
Las células requieren del aporte de oxígeno para su correcto funcionamiento. Los encargados de llevar oxígeno a los tejidos son los hematíes, también llamados eritrocitos o glóbulos rojos. En su interior se halla una proteína compleja, la hemoglobina, que es la que transporta el oxígeno y el dióxido de carbono que se intercambian en los alveolos pulmonares. Parte de esta proteína es el grupo hemo, formado por un núcleo de hierro, que tiene la capacidad de unirse de forma reversible al oxígeno.
Si por la causa que sea existe un déficit de la disponibilidad de hierro en el organismo, disminuye la producción de hematíes, situación que recibe el nombre de anemia por falta de hierro o ferropénica.



HEMOCROMATOSIS ( EXCESO DE HIERRO)

se refiere, por definición, a distintas enfermedades que conducen a un exceso de hierro en el cuerpo. Se hace una distinción entre hemocromatosis hereditaria (primaria) y adquirida (secundaria):
  • Hemocromatosis primaria: la siderosis hereditaria clásica es la llamada hemocromatosis hereditaria. Se caracteriza por un aumento en la absorción de hierro del intestino a la sangre La hemocromatosis primaria rara vez aparece antes de la edad de 20 años y suele surgir entre los 30 y 50 años. Si la enfermedad se presenta antes de los 30 años se denomina hemocromatosis juvenil. En muy raras ocasiones la hemocromatosis neonatal puede manifestar síntomas en el feto, en estos casos suele ser necesario un trasplante de hígado dentro de los primeros tres meses.
  • Hemocromatosis secundaria: la siderosis adquirida puede surgir por determinantes previos como alcoholismo, hepatitis C o hepatitis B cuando el cuerpo se sobrecarga de hierro.











síntomas debido a las deficiencias y exceso (toxicidad) de dichos elementos


DEFICIENCIA DE HIERRO

Si la anemia por deficiencia de hierro es leve, es muy probable que no se presente ningún síntoma. Sin embargo, al principio pueden ser leves y aparecen lentamente, pero pueden comenzar a abarcar síntomas como:
  • Sentirse malhumorado
  • Estados de agotamiento
  • Dolores de cabeza
  • Estados depresivos
  • Trastornos de sueño
  • Problemas de concentración
Asimismo, a medida que la anemia empeora, los síntomas comienzan a incrementar abarcando:
  • Uñas quebradizas                                                                     
  • Tensiones cervicales
  • Labilidad psíquica
  • Mareos al ponerse de pie                  
  • Cefaleas
  • Alopecia
Los síntomas de las afecciones que causan la anemia ferropénica abarcan:

  • Heces oscuras, alquitranadas o con sangre.
  • Sangrado menstrual abundante (mujeres).
  • Dolor en la parte superior del abdomen (por las úlceras).
  • Pérdida de peso (en personas con cáncer).

EXCESO DE HIERRO

El exceso de hierro en el cuerpo humano es conocido como hemocromatosis. Existen dos tipos:
  • La hemocromatosis primaria, que es un trastorno genético que se transmite de padres a hijos y es congénito. Las personas con esta afección absorben demasiado hierro a través del tubo digestivo. El hierro se acumula en el cuerpo, especialmente en el hígado. Uno es más propenso a contraer esta enfermedad si alguien en la familia la tiene o la padeció.
  • La hemocromatosis secundaria, se debe a otros trastornos relacionados con la sangre (como talasemia o ciertas anemias) o a muchas transfusiones de sangre. A veces, ocurre en personas que tienen antecedentes de alcoholismo prolongado y otros problemas de salud.
Ésta enfermedad, al igual que la deficiencia del mismo nutriente, no presenta síntomas si se trata de algo leve. No obstante, con el paso del tiempo, la enfermedad podría verse reflejada debido a los siguientes síntomas:

  • Dolor abdominal
  • Fatiga crónica
  • Depresión
  • Nivel elevado de azúcar en la sangre
  • Impotencia o menopausia temprana
  • Latidos del corazón irregulares o problemas cardíacos
  • Pérdida de peso
  • Cambio de color en la piel (ictericia, color rojizo o gris olivo)
  • Dolor en las articulaciones/artritis
  • Falta de energía
  • Pérdida del vello corporal                   
  • Pérdida del apetito sexual
  • Debilidad

martes, 22 de octubre de 2013

Homeostasis del hierro

 Regulación homeostática

Los requerimientos de hierro varían según las condiciones celulares particulares en un momento dado. Por ejemplo, las células que se encuentran en una etapa activa de división o aquéllas que tienen requerimientos metabólicos especiales, tales como la producción de hemoglobina, necesitan mayor aporte del metal. Para mantener la homeostasis de hierro en células de mamíferos es necesario el balance coordinado entre su captación, utilización y almacenamiento intracelular. Ello explica que la expresión de las proteínas clave involucradas en el metabolismo del hierro sea controlada post-transcripcionalmente por los niveles intracelulares del metal. El mecanismo de regulación es mediado por interacciones específicas entre secuencias IRE (iron responsive elements) localizadas en los respectivos ARNm y proteínas citoplasmáticas denominadas IRP (iron regulatory proteins)



Necesidades diarios de hierro

 Porciones de hierro necesarias

El contenido total de hierro de un individuo normal es aproximadamente de 3,5 a 4 g en la mujer y de 4 a 5 g en el hombre. En individuos con un estado nutricional óptimo alrededor del 65 % se encuentra formando parte de la hemoglobina, el 15 % está contenido en las enzimas y la mioglobina, el 20 % como hierro de depósito y solo entre el 0,1 y 0,2 % se encuentra unido con la transferrina como hierro circulante.



En la siguiente tabla se exponen los valores de la ingesta diaria recomendada de hierro según el Departamento de Nutrición del IOM (Institute of Medicine: Instituto de Medicina) tanto para infantes, niños y adultos.

Edad
Hombres
(mg/día)
Mujeres
(mg/día)
0-6 meses
0.27 (IA)*
0.27
7-12 meses
11
11
1-3 años
7
7
4-8 años
10
10
9-13 años
8
8
14-18 años
11
15
19-50 años
8
18
>50 años
8
8
27



absorción del hierro( inorgánico y hemo)


ABSORCIÓN DEL HIERRO
HIERRO INORGANICO
HIERRO HEMO
El hierro inorgánico por acción del ácido clorhídrico del estómago pasa a su forma reducida, hierro ferroso (Fe2+), que es la forma química soluble capaz de atravesar   la membrana de la mucosa intestinal.Aunque el hierro puede absorberse a lo largo de todo el intestino, su absorción es más eficiente en el duodeno y la parte alta del yeyuno.  La membrana de la mucosa intestinal tiene la facilidad de atrapar el hierro y permitir su paso al interior de la célula, debido a la existencia de un receptor específico en la membrana del borde en cepillo.En el interior del citosol, el hierro ferroso a férrico  se oxidan para que sea captado y posteriormente tranformado. El hierro que excede la capacidad de transporte intracelular es depositado como ferritina, de la cual una parte puede ser posteriormente liberada a la circulación.
Los productos de esta degradación son importantes para el mantenimiento del hemo en estado soluble, con lo cual garantizan su disponibilidad para la absorción. En el citosol la hemoxigenasa libera el hierro y  este pasa a la sangre como hierro inorgánico, aunque una pequeña parte del hemo puede ser transferido directamente a la sangre por tal.Aunque el hierro hemonido representa una pequeña proporción del hierro total de la dieta, su absorción es mucho mayor (20-30 %) y está menos afectada por los componentes de ésta. No obstante, al igual que la absorción del hierro inorgánico, la absorción del hemo es favorecida por la presencia de carne en la dieta, posiblemente por la contribución de ciertos aminoácidos y péptidos liberados de la digestión a mantener solubles, y por lo tanto, disponibles para la absorción, ambas formas de hierro dietético. 

La absorción y metabolismo

La absorción y metabolismo del hierro

Absorción

En un individuo normal, las necesidades diarias de hierro son muy bajas en comparación con el hierro circulante, esto se debe a que  sólo  absorbe una pequeña proporción del total ingerido. Esta proporción varía de acuerdo con la cantidad y el tipo de hierro presente en los alimentos, el estado de los depósitos corporales del mineral, las necesidades, la actividad eritropoyética y una serie de factores luminares e intraluminales que interfieren o facilitan la absorción.

La absorción depende como ya se mencionó antes del tipo de compuesto de hierro presente en la dieta, en dependencia de lo cual van a existir 2 formas diferentes de absorción: la del hierro hemo y la del hierro inorgánico.




Funciones del hierro dentro del organismo

Funciones del HIERRO 


FUNCIÓN
METABOLISMO DE ENERGÍA
Interviene en el trasporte de energía , a través de unas células llamadas citocromos.
ANTIOXIDANTE
Se encuentran las catalazas y las peroxidas , quienes protegen a las células contra la acumulación de peróxido.
SÍNTESIS DE ADN
Intervienen en la síntesis de ADN, ya que forma parte de una enzima que es necesaria para la síntesis de ADN.
SISTEMA NERVIOSO
Participa en la regulación de los mecanismos bioquímicos del cerebro , en la producción de neurotransmisores y otras funciones encefálicas.
DETOXIFICACIÓN Y METABOLISMO DE MEDICAMENTOS
Participa en la degradación de sustancias propias del organismo (esteroides, sales minerales ) , asimismo en la liberación de sustancias que no soy producidas por nuestro organismo.
SISTEMA INMUNE
La enzima mieloperoxidasa está presente en los neutrófilos que forman parte de las células de la sangre encargadas de defender al organismo contra infecciones o materiales extraños.




martes, 15 de octubre de 2013

Compuestos principales del hierro

Compuestos del hierro

El hierro forma compuestos en los que tiene valencia +2 (antiguamente compuestos ferrosos) y compuestos en los que tiene valencia +3 (antiguamente compuestos férricos). Los compuestos de hierro (II) se oxidan fácilmente a compuestos de hierro (III). El compuesto más importante de hierro (II) es el sulfato de hierro (II), FeSO4, denominado caparrosa verde; normalmente existe en forma de cristales verde pálido que contienen siete moléculas de agua de hidratación. Se obtiene en grandes cantidades como subproducto al limpiar el hierro con baño químico, y se utiliza como mordiente en el tinte, para obtener tónicos medicinales y para fabricar tinta y pigmentos.
El óxido de hierro (III), un polvo rojo amorfo, se obtiene tratando sales de hierro (III) con una base, y también oxidando pirita. Se utiliza como pigmento, y se denomina rojo de hierro o rojo veneciano. También se usa como abrasivo para pulir y como medio magnetizable de cintas y discos magnéticos. El cloruro de hierro (III), que se obtiene en forma de cristales brillantes de color verde oscuro al calentar hierro con cloro, se utiliza en medicina y como una disolución alcohólica llamada tintura de hierro.
Los iones de hierro (II) y hierro (III) se combinan con los cianuros para formar compuestos complejos. El hexacianoferrato (II) de hierro (III) o ferrocianuro férrico, Fe4[Fe(CN)6]3, es un sólido amorfo azul oscuro formado por la reacción de hexacianoferrato (II) de potasio con una sal de hierro (III) y se conoce como azul de Prusia. Se usa como pigmento en pintura y como añil en el lavado de ropa para corregir el tinte amarillento dejado por las sales de hierro (II) en el agua. El hexacianoferrato (III) de potasio ,K3Fe(CN)6, llamado prusiato rojo, se obtiene del hexacianoferrato (III) de hierro (II) (Fe3[Fe(CN)6]2. A éste se le llama también azul de Turnbull y se usa para procesar el papel de calco. El hierro experimenta también ciertas reacciones fisicoquímicas con el carbono, que son esenciales para fabricar el acero.



Nutrientes con Hierro

El hierro y la alimentación
El hierro es un elemento esencial para los seres vivos. En soluciones acuosas se encuentra en dos estados de oxidación (catión) estables: el óxido ferroso (Fe2+) y el óxido férrico (Fe3+). Esta propiedad le permite participar en gran parte de la bioquímica del organismo. En el cuerpo el hierro se encuentra en dos formas: una funcional y otra de depósito.

Como el organismo solo expulsa una pequeña proporción de este metal, la necesidad diaria de incorporación de hierro por la alimentación es muy baja. Solo una pequeña proporción, aproximadamente el 10%, del total del hierro ingerido se absorbe. Aunque el hierro puede ser absorbido en todo el intestino, esto se realiza más eficientemente en el duodeno.

Este micromineral u oligoelemento, interviene en la formación de la hemoglobina y de los glóbulos rojos, como así también en la actividad enzimática del organismo.
Las reservas de este mineral se encuentran en el hígado, el bazo y la médula ósea.
Se clasifica en hierro hémico y no hémico:
  • El hémico es de origen animal y se absorbe en un 20 a 30%. Su fuente son las carnes (especialmente las rojas).
  • El no hémico, proviene del reino vegetal, es absorbido entre un 3% y un 8% y se encuentra en las legumbres, hortalizas de hojas verdes, salvado de trigo, los frutos secos, las vísceras y la yema de huevo.

domingo, 13 de octubre de 2013

Clasificación del hierro

Clasificación del Hierro

Los minerales de los alimentos
Su importancia y funciones

Microminerales

Se consideran microminerales a todos aquellos que se encuentran en los organismos en cantidades inferiores a los 70 mg/kg de peso vivo. Dentro de este grupo se incluyen minerales que tienen una acción definida en el organismo a pesar de su escasa presencia en algunos casos.

Hierro

El contenido en hierro del organismo oscila entre los 60-70 mg/kg de peso vivo. En el hombre se contabiliza un total de 3 a 5 gramos de hierro. Las raciones que se suministran normalmente al ganado, contienen hierro en cantidades suficientes.

Distribución y funciones en el organismo.

Su distribución y funciones principales son los siguientes:

  • 70% en la hemoglobina. Formando parte de la hemoglobina transporta el oxígeno de los glóbulos rojos desde los pulmones a los tejidos.
  • 3% en mioglobina que actúa como reserva de oxígeno en el músculo.
  • 1% en compuestos transportadores. Forma parte de enzimas flavoproteicas y hemoproteicas útiles para aprovechar el oxígeno a nivel celular. En el suero aparece como transferrina.
  • 26% de reserva en forma de ferritina y hemosiderina presentes en el hígado, bazo y riñón.

Configuración electrónica


Configuración electrónica
 
26Fe
 

s
p
d
f
n = 1
1s



n = 2
2s
2p


n = 3
3s
3p
3d

n = 4
4s
4p
4d
4f

 
1s2
2s2
2p6 3s2
3p6 4s2
3d6